lunes, 21 de julio de 2014

Primera Guerra Mundial



La Primera Guerra Mundial fue peor que cualquier otra guerra de la historia. En ella murieron más personas y se hizo más daño que nunca antes en un conflicto internacional.

La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento bélico internacional que, iniciado en Europa en agosto de 1914, no sólo llegó a convertirse en una "guerra total" sino que trascendió al ámbito mundial cuando intervinieron en ese conflicto naciones situadas en otros continentes. Por primera ocasión en la historia de la humanidad, una lucha armada incluía países muy alejados geográficamente; además su evolución y desenlace dejaron una secuela de cambios trascendentales que afectaron al mundo entero. 
Sin embargo, hasta antes de 1945 este fenómeno histórico fue conocido como la "Gran Guerra" y no sería hasta después de ocurrida la Segunda Guerra Mundial cuando se hizo necesaria la distinción numérica secuencial entre ambos conflictos. Por su magnitud y consecuencias, la Primera Guerra Mundial constituye una profunda brecha que separa el siglo XX de todo lo que le precedió, no obstante que sus orígenes se encuentran, por supuesto, en los hechos del pasado inmediato.

Las causas de la guerra eran más profundas, consistían fundamentalmente en 3 antagonismos:

1.- Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la derrota francesa de 1871, y la pérdida de Alsacia-Lorena.

2.- Entre Alemania e Inglaterra, competencia en el terreno de la industria de la política colonial y del rearme maruno.

3.- Entre Austria-Hungría y Rusia, por el dominio de los Balcanes.


Se puede puntualizar que las principales consecuencias de tan nefasta guerra fueron:

·         La muerte de más de 12 millones de personas, equivalente a casi la mitad de los habitantes de Venezuela, y varios millones de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido.
·         Las pérdidas materiales fueron enormes se supone que pasó los 186.000 millones de dólares.
·         En tan sólo las tres primeras semanas de la guerra, los alemanes perdieron 600.000 hombres.
·         El territorio de Turquía se redujo. El imperio austrohúngaro desapareció y dio lugar a cuatro nuevos Estados: Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia.
·         La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y fortaleció la posición de los Estados Unidos y de Japón.
·         En casi toda Europa los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los edificios, etc. quedaron destruidos.


Revolución Industrial





Los FACTORES o CAUSAS que permitieron que la revolución industrial se produjera en Inglaterra fueron: 

~ La participación política de la burguesía: que le permitió tomar medidas favorables en la economía. 

~ La existencia de mercados externos fundamentalmente coloniales, y la posesión de una flota de guerra que dominaba los mares y de una flota mercante que trasladaba materias primas y alimentos. 

~ La disponibilidad de capital por la acumulación de riquezas provenientes al comercio internacional. 

~ El desarrollo de la economía liberal: que propiciaba la iniciativa privada y la búsqueda de ganancia sin intervención estatal. 

~ La existencia de un mercado interno: constituido por una población urbana que no dejaba de crecer debido a las migraciones de los campesinos desplazados a la ciudad por los acercamientos de los campos. 

~ La disponibilidad de recursos naturales: el carbón y el hierro, además de un importante desarrollo técnico. 




Principales Inventos 






Consecuencias de la revolución industrial
  • La revolución industrial operó un cambio en los aspectos social, económico, político y del estilo de vida de la humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala de las maquinas.
  • Se incremento un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas.
  • Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades anónimas.
  • Se desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones.
  • La industria ocupó una situación predominante.
    • La población se concentro en las ciudades con actividad industrial.
    • La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de vida.

    • El trabajo domestico se hizo mas corto, al incompararse miles de mujeres al trabajo industrial.


Revolución Francesa



La Revolución Francesa fue un proceso que se inició el 14 de julio de 1789, y que por una serie de razones se destaca de las demás revoluciones de esta época.

Francia era el país más poblado de Europa Occidental, el más próspero del continente y también el que gozaba de mayor prestigio intelectual como centro de iniciativa de la revolución ideológica del Siglo XVIII.

Este día contrarios a la monarquía que gobernaba, se apoderaron de la Bastilla, cárcel del Estado y símbolo del poder absoluto del rey, en busca de armas y municiones.

Esta revolución no fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen opositor, como era la monarquía.

Significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.

Causas de la Revolución Francesa

Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria.

La situación se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.
El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:
  • Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio
  • Se tenía que mantener un gran ejército permanente.
  • La corte vivía rodeada de lujos.

Consecuencias de la Revolución Francesa
  1. Se destruyó el sistema feudal
  2. Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta
  3. Surgió la creación de una República de corte liberal
  4. Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos
  5. La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo
  6. La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa
  7. Se difundieron ideas democráticas
  8. Los derechos de los señores feudales fueron anulados.

Época Contemporánea





Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 225 años, entre 1789 y el presente. 

La humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales.



La vida económica:

La industria estaba entorpecida con ordenaciones y reglamentaciones, se prohibía el tráfico de distintos artículos como cereales que debían consumirse en el lugar de producción; se aplicaban derechos de aduana que en muchos casos anulaban el intercambio. Los negociantes y los industriales pedían reformas, solicitaban la eliminación de los obstaculos y el establecimiento de la libertad económica. Hasta 1789 la economía de Francia era la mas aceptable de Europa.

La Vida Social:

Al comenzar la revolución, en la sociedad se distinguían tres órdenes o clases:
* El clero
* La nobleza
* El tercer estado.

El clero era una de las clases sociales privilegiadas, ejercía una real influencia, no pagaba impuestos, pero hacía donativos a la corona. En el clero había dos categorias: el alto y el bajo clero. El primero, reclutado en la nobleza, cobraba grandes rentas y administraba importantes propiedades, el bajo clero poseía escasos recursos y llevaba una vida miserable.
La nobleza era el otro sector privilegiado, pues poseían tierras de semejante importancia y sólo pagaban impuestos en casos especiales. En el tercer estado se distinguen distintas categorias, la superior era la burgesía y la inferior la constituían los obreros y campesinos.

La Vida Política:

La organización política de Francia era monárquica, el rey comandaba los ejércitos, determinaba los gastos y fijaba los impuestos, distinguía a los funcionarios y dirigía la administración.Los mas importantes funcionarios eran los ministros o consejeros, que residían junto al rey y además dirigía la administración de justicia, se usaba el tormento para lograr
la confesión del los acusados a quienes se juzgaba en secreto. La libertad individual estaba amenazada por la policía.



Independencia de los Estados Unidos



La Ilustración





Se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de las tinieblas sino de un proceso gradual producto de las transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos atrás.

El precedente histórico más apegado a la Ilustración fue el Renacimiento, donde también se trataba de romper con el pasado medieval y renacer en la nueva modernidad.
La ilustración presenta las siguientes ideas y principios:

  • Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.
  • Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior.
  • Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época, como por ejemplo la Enciclopedia Francesa.
  • Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.
  • Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo.
  • Reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista.

Los filósofos ilustrados buscaban la verdad científica y se basaron en la razón para explicar la realidad del mundo en el que vivían. La ilustración es para la historia un sistema de pensamientos producido por los intelectuales en un ambiente de autonomía y libertad de la razón individual, donde cada persona podía instruirse en busca de la verdad científica. Era sobre todo, un programa educativo orientado a elevar el nivel cultural de la sociedad y mejorar la situación de quienes desearan cultivar la razón y salir de la ignorancia.


REPRESENTANTES DE LA ILUSTRACIÓN:

VOLTAIRE:  

Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social.



Las ideas de Voltaire acerca de la sociedad son las siguientes:
  • "Es absolutamente necesaria una reforma profunda de la sociedad que asegure la libertad y el bienestar del pueblo".
  • "Crear un sistema parlamentario que limite los poderes del Rey".
  • "Establecer un sistema de impuestos racional que no arruine a la gente".
  • Liberar la economía: "Que se reconozca el trabajo bien hecho".

MONTESQUIEU:

 Era miembro de la nobleza francesa y admirador del régimen parlamentario inglés, al cual consideraba el mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de los hombres e impedir el abuso de los gobernantes. Lo más importante de Montesquieu fue la separación de poderes que propuso como la forma de gobierno ideal, ampliando el criterio de Locke respecto al tema, planteó lo siguiente:

  • El poder Legislativo o Parlamentario: que elabora las leyes y reside en el parlamento.
  • El poder Ejecutivo: corresponde al monarca. Hace que se cumpla la Ley y reside en el gobierno.
  • El poder Judicial: formado por los jueces. Administra la justicia y reside en los jueces y en los tribunales.





Revolución Inglesa






Causas 
  • -Disgusto de las clases populares
  • -Carlos I quería anular un Parlamento dieciocho días después de ser creado en busca de dinero, pero luego no lo hace-Carlos I luego de querer deshacer al Parlamento, decide enfrentarse con sus enemigos y por consecuencia va a la Cámara de los Comunes y se sienta en el asiento del presidente con el propósito de quearresten a cinco jefes del Parlamento.
  • -Al ser derrotado, el Rey Carlos I abandona Londres y esto causó una guerra civil 
  • -Existía una monarquía parlamentaria 
  • -Los escoses se rebelan cuando le obligana hacer una ceremonia de inspiración anglicana 

 La revolución se divide en 3 etapas:

•1789-1792
  • Se suprimen los privilegios feudales.
  • Se proclama la declaración de los derechos del hombre. 
•1792-1795 
  • Los jacobinos toman el poder de la asamblea nacional.
  • Luis Resulta descubierto en su atentado a traicionar la revolución y termina aguillotinado
  • Se establece larepública. 
•1795-1799 
  • Es promulgada la constitución de 1795
  • Napoleón da un golpe de estado que se conoció como el 18 brumario.
  • -Las actividades económicas tendieron a integrarse en marcos nacionales e internacionales superando los rígidos límites regionales típicos del Antiguo Régimen.